TLC con Israel abre una ventana al agro costarricense

Redacción

La inminente firma del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica e Israel marca un momento clave para el sector agrícola nacional. Aunque aún falta el proceso de ratificación legislativa, ya existe un consenso sobre el potencial que este acuerdo tendría para productores de pequeña y mediana escala (especialmente aquellos que buscan nuevos destinos para frutas, hortalizas, café y productos con valor agregado).

De acuerdo con lo expuesto por la embajadora israelí en Costa Rica, Michal Gur-Aryeh, el tratado permitiría condiciones preferenciales de ingreso al mercado israelí, un mercado con alto poder adquisitivo y consumidores dispuestos a pagar por calidad y trazabilidad. El incentivo es claro: abrir un corredor comercial donde el agricultor tico pueda competir con mejores precios y menor carga arancelaria según los plazos de desgravación que establece el acuerdo.

El impacto no sería únicamente comercial. Israel es referente mundial en tecnología agrícola (riego por goteo, eficiencia hídrica, agricultura de precisión), herramientas que podrían transferirse a productores costarricenses para enfrentar sequías, costos altos y pérdidas por plagas. La posibilidad de fortalecer alianzas técnicas es uno de los elementos más valorados por el sector.

Aun así, el reto permanece. El acceso preferencial exige estándares rigurosos en cadena de frío, certificaciones y logística internacional. Exportar a Medio Oriente no es simple ni inmediato, pero tampoco imposible si existe acompañamiento estatal, financiamiento y organización entre productores.

Para la región sur y sur-sur del país (donde la agricultura continúa siendo el sustento de miles de familias) el TLC abre un espacio que hasta ahora no existía. El mensaje es claro: hay una oportunidad real sobre la mesa y dependerá de la capacidad nacional para prepararse y aprovecharla.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

COMENTARIOS

Please select listing to show.
× ¿Cómo puedo ayudarte?