Una fecha que trasciende el tiempo y la dignidad del trabajo

Los trabajadores pedían condiciones dignas de trabajo.

Redacción

El 1 de mayo continúa siendo una jornada cargada de significado para millones de personas en distintos rincones del mundo. No es simplemente una fecha en el calendario, sino una conmemoración que recoge décadas de lucha y resistencia por condiciones laborales más humanas.

La raíz de esta efeméride se encuentra en Chicago, en el año 1886, cuando un movimiento obrero levantó su voz al grito de “Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa”. En ese entonces, la realidad para muchos era muy distinta. Las jornadas laborales se extendían más allá de lo razonable, y la búsqueda de una jornada de ocho horas se convirtió en un ideal común.

El clímax de esa lucha se vivió el 4 de mayo en la plaza Haymarket, en medio de una manifestación obrera que terminó e tragedia. La explosión de una bomba provocó un caos que derivó en enfrentamnientos con la policía. El Estado respondió con dureza. Detenciones, condenas y ejecuciones siguieron a un juicio que fue cuestionado en su legalidad y en el respeto a las garantías mínimas. Aquellos que pagaron con su vida o su libertad en lo que se conoció como la revuelta de Haymarket serían luego recordados como los mártires de Chicago.

En 1889, en París, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional tomó la decisión de que el mundo recordara esa lucha cada año. Así se instituyó el 1° de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, con el llamado a que cada país hiciera suya esta causa y se uniera en una jornada de reivindicación laboral.

Con el paso del tiempo, más de 80 países adoptaron esta conmemoración. Aunque su origen fue en territorio estadounidense, irónicamente ese país no lo recuerda en la misma fecha, optó por trasladar su homenaje al trabajo a septiembre.

En Costa Rica, la fecha también tiene un lugar central en el calendario cívico. Su celebración formal comenzó en 1913 y adquirió categoría de feriado nacional en 1943, luego de la aprobación del Código de Trabajo durante el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia. Ese mismo día, además, marca la escogencia del directorio en el plenario de la Asamblea Legislativa, una práctica republicana que se mantiene vigente. También se hace lo mismo en las municipalidades del país.

La jornada es aprovechada por sindicatos, colectivos sociales, y ciudadanos para recordar los avances logrados en materia laboral, pero también para plantear nuevos retos en torno a la justicia social, la equidad y el respeto a los derechos humanos en el ámbito del trabajo.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

COMENTARIOS

Please select listing to show.
× ¿Cómo puedo ayudarte?